jueves, 30 de julio de 2009

PENSAMIENTO POSITIVO

El pensamiento positivo es el acto de pensar, y pensar es discurrir, considerar, imaginar. Al utilizar el lenguaje verbal, las expresiones hacia los demás. Y aunque verbalicemos lo que pensamos más nos afecta de forma positiva o negativa nuestros sentimientos, emociones, sensaciones, estado de nuestro cuerpo y formas de actuar. Cada día nos estamos programando según los pensamientos que tengamos, que son las suposiciones que tenemos frente a algo, alguien, situación. Son la evidencia de nuestra interpretación y son la base de nuestro mapa mental.
Al verbalizar los pensamientos, utilizamos el lenguaje y nuestro lenguaje viaja por nuestras neuronas para crear programas. Si nuestro lenguaje es negativo, crearemos programas negativos y nos acostumbramos a ellos. Cuando nos referimos a cualquier cosa en forma negativa hay un desgaste en nuestro sistema neurológico y esto va estructurando nuestra forma de ser y nuestras actitudes. A mayor repetición de palabras negativas, los programas se instalarán con mayor rapidez (www.pnl.com).
Cuando se trata de enfrentar algún dolor o malestar, lo podemos intensificar o lo podemos aminorar con el lenguaje. Lenguaje negativo agravará el problema y nos sentiremos peor. Con PNL aprenderemos a utilizar el lenguaje en una forma más positiva para alejar el dolor, la enfermedad y cualquier malestar (www.pnl.com).
Dirigimos nuestra mente con el lenguaje y nuestro cuerpo simplemente responde a ello. Si fijamos la atención en el dolor pues conseguiremos más dolor. Si pensamos todo el día en el dolor eso mismo tendremos. Piensa en un dolor pues conseguiremos más dolor. Un ejercicio practico es ayudarle a la persona pensar diferente sobre el dolor. Es identificar las suposiciones, frases que se utilizan negativas y cambiarlas a positivas (www.pnl.com).
El método reinterpretador es el que se utiliza, más conocido como pensamiento positivo. El pensamiento positivo no es otra cosa que aprender a mirar lo que nos sucede de una manera más positiva, es alterando la interpretación o el significado de un hecho, transformar nuestra reacción ante él. A esto se le denomina Reframing.
Nuestro objetivo es reinterpretar diferente nuestra enfermedad, dolor, malestar. Es que las personas en primer lugar acepten su enfermedad, la comprendan y así mismo puedan convivir con ella, pero con interpretación positiva. Para esto se necesita que la persona utilice su energía, ideas, autoconfianza para cambiar sus frases, pensamientos negativos por positivos para que tenga un matiz de esperanza, fe y curación.
Algunos ejemplos para darse cuenta de cómo se pude pensar positivo en cuanto a la enfermedad, dolor, molestia:
El dolor es pasajero, tengo la intención de mejorar, disminuye la molestia, tengo ganas de vivir con la familia en salud, soy amiga de la enfermedad y vivimos sin molestia, y otras. Son increíbles los resultados que se pueden dar simplemente modificando el lenguaje. Algunas claves para utilizar el pensamiento positivo para curar nuestras enfermedades, dolores y molestias son las siguientes, entre tantos que pueden existir:
- Prohibido utilizar la palabra dolor. Las personas suelen expresarse así “me duele mucho” “nada me quita el dolor” “siempre me duele algo” “el dolor esta ahí”
- No utilizar pensamientos que tienen creencias inadecuadas:
a) Pensamiento sobre generalizado o generalizado: Se anteponen las expresiones Todo, nunca, siempre, jamás, nada. Ej. Nada me quita el dolor, siempre estaré así, nada me curará, siempre estaré mal, jamás veré alivio, entre otras.
b) Pensamiento polarizado: Para las personas todo es bueno o todo es malo. En este caso todo es malo, es inadecuado. Se expresan en forma negativa, yéndose al extremo. EJ. Mi salud es mala, se viene abajo, no soporto más, es la peor enfermedad.
c) Pensamiento catastrófico: Es pensar negativamente todo el tiempo. Ej. Ya me voy a morir por esta enfermedad, los medicamentos no sirven, cada vez estoy peor, no sirve nada lo que haga.
Este tipo de pensamientos muchas veces se relaciona y se complementa con el polarizado y el sobre generalizado.
- Creer en la fuerza del pensamiento positivo y en el control que se tiene del organismo y la enfermedad. Utilizar la “power-reframing” o reinterpretación enérgica que consiste en sustituir la antigua escala de valores por otra nueva, es la forma más aguda de reinterpretar un contenido.
- Movilizar todos los recursos que tiene la persona para visualizar curativamente.

A continuación describiremos un modelo de reframing, conocido como la interpretación en seis etapas (six-step-reframing). Este modelo tiene en cuenta que se posee un inconsciente y un consciente y que éste último se compone de muchas partes, cada una de las cuales es responsable de una labor especifica: el inconsciente es sabio y digno de confianza, potente y poderoso. Detrás de una conducta, por muy desagradable que sea, siempre hay una intención original positiva.
Nombraremos cada etapa y la aplicaremos a la autosanación de la enfermedad (Krusche,1997):
1. ¿Qué patrón conductual se pretende transformar? Aquí nos preguntamos ¿qué síntomas, características de al enfermedad, dolor, malestar se pretende transformar? Enumerar en una lista los síntomas a transformar.
2. Establecer contacto con la pauta responsable del comportamiento y hacer que el cliente le pregunte a su inconsciente ¿estas dispuesto a comunicarte conmigo a través del consciente? Indícame una señal que signifique sí y otra que signifique no. En este caso uno establece contacto con las causas, situaciones, responsables para que ocurra, se presenten los síntomas de la enfermedad, dolor o malestar y la persona le pregunte a su inconsciente ¿estas dispuesto a comunicarte conmigo a través del consciente? Indícame una señal que signifique sí y otra que signifique no. Para este apartado conceptos como meditación, método silva, son necesarios para su aplicación, igualmente en los pasos 3, 4,5, 6. En otro capítulo se profundizará en estos temas.
3. Separar la intención original del comportamiento. Pregunta ¿estás dispuesto a revelarme cuál es la motivación positiva de la conducta? Si la respuesta es afirmativa, por favor comunícamela. Si la respuesta es negativa, respetare y seguiré adelante. En este caso, la pregunta es ¿estás dispuesto a revelarme cuál es la motivación positiva de al enfermedad? Si la respuesta es afirmativa, por favor comunícamela. Si la respuesta es negativa, respetare y seguiré adelante.
4. Buscar opiniones alternativas. Pregunta (dirigida ala sección inconsciente de la vieja conducta): ¿estas dispuesto a colaborar con las restantes sesiones para buscar un nuevo comportamiento que, además de satisfacer la motivación original, resulte más eficaz y agradable que el antiguo? Si la respuesta es afirmativa, elige las tres alternativas más adecuadas entre todas las posibles. En este caso es dirigirse a nuestro inconsciente preguntándole, si esta dispuesto a colaborarnos con las restantes sesiones para disminuir y curar la enfermedad, que satisfaga con las necesidades de él y del consciente.
5. Asegurar la adopción de la nueva conducta. Pregunta ¿estas dispuesto a probar la nueva conducta durante un tiempo determinado? Si la respuesta es negativa ¿bajo qué condiciones? Si la respuesta es posi8tiva “gracias”. Visualizar una situación futura donde la nueva conducta sea aplicable. En este caso, se asegura los nuevos hábitos alimenticios, de deporte, ejercicios físicos y cognitivos, formas de pensar, costumbres que el inconsciente este dispuesto a probar durante un periodo determinado, para disminuir y curar la enfermedad. Si la respuesta es negativa ¿bajo que condiciones? Si la respuesta es positiva "gracias”: visualizar una situación futura donde estos hábitos y formas distintas de actuar y pensar sean aplicables y se vea la persona sana, sin síntomas de ninguna clase de enfermedad.
6. Comprobación ecológica: Pregunta: ¿Hay alguna parte inconsciente de las que están implicadas en la ejecución del nuevo comportamiento que plantee objeciones? Si la respuesta es negativa concluirá la sesión. Si la respuesta es afirmativa: buscar opciones que no generen resistencia. En este caso, se hace la comprobación ecológica con nuestro inconsciente de posibles objeciones que vaya en detrimento a la curación de al enfermedad, que en estas puede existir la desconfianza, no fe de la persona en poderse curar ni menos en su autocuración. Si la respuesta es negativa por parte del inconsciente, concluirá la sesión. Si la respuesta es afirmativa: buscar opciones que no generen resistencia. Es convencer al inconsciente que se debe curar la enfermedad, los beneficios que conlleva el bienestar mutuo que brinda la salud, vigor, vitalidad al organismo y a la psique, integrando así la vida misma (Krusche,1996).

No hay comentarios:

Publicar un comentario